La Gaceta de Bree #20
Hemos perdido la mascarilla (en exteriores) pero espero que nadie pierda el sentido común. No podemos bajar la guardia, el bicho sigue estando ahí afuera.
PÁGINAS
Obscura Editorial anuncia una novedad de lanzamiento inminente. El 2 de julio estará en las librerías “Bosque”, una fantasía oscura de Lola Llatas 1, ambientada al estilo de los hermanos Grimm. Contará con 352 páginas y se podrá conseguir en formato rústica con solapas a un precio de 19,90€. La cautivadora portada es obra de Laia Baldevey.
Hay que estar loco o maldito para adentrarse en el bosque. Candena, una bruja atrapada en su inhóspita oscuridad, lo sabe bien. Incapaz de burlar a los demonios que lo gobiernan, vendió al diablo su única esperanza de ser libre. Ahora, la bruja vive presa de su propio error junto a su estirpe. La familia ha sobrevivido por años aislada, jugando con la magia más tenebrosa, sin saber que no es la espesura que los rodea, sino lo que aguarda más allá, lo que amenazará con destruirlos.
Consonni nos sorprende con esta colección de diez ensayos sobre literatura de ciencia ficción, fantástica y de lo maravilloso con perspectiva de género. “Hijas del futuro: literatura de ciencia ficción, fantástica y de lo maravilloso desde la mirada feminista” ha sido coordinado por Cristina Jurado y Lola Robles y cuenta con textos de Inés Arias de Reyna, Enerio Dima, Carla Bataller Estruch, Maielis González, Layla Martínez, Elisa McCausland, Loli Molina Muñoz, Carmen Romero Lorenzo y Andrea Vega. Se trata de una revisión de algunos de los ensayos que compusieron “Infiltradas” y se espera que llegue a las librerías el 12 de julio al precio de 19,90€.
Hijas del futuro: literatura de ciencia ficción, fantástica y de lo maravilloso desde la mirada feminista es un libro coordinado por las escritoras Cristina Jurado y Lola Robles que reúne diez ensayos que abordan, desde una perspectiva de género, cuestiones relacionadas con las escritoras, lectoras y estudiosas de la ficción no realista. En las páginas de esta antología, Layla Martínez profundiza en la trayectoria de autoras pioneras, mientras Carmen Romero se centra en una voz contemporánea; Andrea Vega y Maielis González analizan las propuestas y sensibilidades de narradoras latinoamericanas y C. B. Estruch nos habla del afrofuturismo; Enerio Dima reflexiona sobre el tratamiento y recepción de los personajes femeninos y Elisa McCausland hace lo propio centrada en el cómic; por su parte, Inés Arias de Reyna explora el uso del lenguaje inclusivo y Loli Molina Muñoz se concentra en la cuestión de la identidad de género.
Como apuntan Jurado y Robles, «somos hijas de aquellas mujeres que antes que nosotras han luchado por alcanzar la igualdad de derechos y oportunidades, y somos hijas del futuro porque reclamamos el tiempo venidero como un espacio propio en el que las voces de todas se oigan». Es esta voz colectiva, aplicada a la literatura de ciencia ficción, fantasía y terror en todos sus formatos y subgéneros, la que quiere mantener una conversación enriquecedora y, en la medida de lo posible, transformadora. La intención de esta recopilación es iniciar líneas de reflexión de las que, con el tiempo, se ramifiquen muchas más.
La casa encantada, ese adorable territorio común de multitud de obras de terror. Ahora de la mano de Dilatando Mentes Editorial y de la autora Érica Couto-Ferreira llega “Infestación. Una historia cultural de las casas encantadas”, un ensayo que recorre las representaciones de las casas encantadas a lo largo de los años. Se pondrá a la venta el 12 de julio y si optas por comprarlo en preventa te llevarás un descuento del 5% sobre el precio de 18,95€ y los primeros veinticinco pedidos recibirán una tabla ouija, ya agotadas (el resto de pedidos recibirán una postal). Contará con 288 páginas, la portada es del ya habitual de la editorial Raúl Ruiz y el prólogo de José Luis Forte.
Laberintos arquitectónicos. Largos pasillos en sombras. Puertas que jamás se cierran.
La capacidad de la casa encantada para adaptar su forma a las necesidades de los tiempos sigue maravillándonos. Infestación. Una historia cultural de las casas encantadas sigue las mutaciones experimentadas por la casa encantada en la literatura anglosajona desde su manifestación como castillo gótico hasta su representación más modesta como casa anónima. Un recorrido que se inicia con la imponencia arquitectónica de «La caída de la casa Usher», de Edgar A. Poe, y se cierra con el espacio comprimido y denso de la mente individual de La maldición de Hill House, de Shirley Jackson.
PAPEL COUCHÉ
¿Te gusta escribir? ¿Te gustaría ver tu nombre en la portada de la revista Windumanoth? Pues ya está abierto el plazo de recepión de la XIII Convocatoria de Relatos que serán publicados en el número 13 de la revista. Lee bien las bases de la convocatoria y ¡suerte!
EL ARTE DE RESEÑAR
Comienzan a llegar las primeras reseñas del debut en español de P. Djèli Clark. “La maldición del tranvía 015” ha sido publicada por Duermevela Ediciones hace pocos días, fue finalista de los premios Hugo y Nebula en la categoría de novela corta y a Daniel Garrido de El Caballero del Árbol Sonriente le ha encantado la mezcla de magia, steampunk, criaturas sobrenaturales y una fascinante y rica ambientación. Yo ya la tengo escalando puestos en mi pila de pendientes.
Ursula K. Le Guin es una de mis asignaturas pendientes ya que tan solo ha caído en mis manos "Un mago de Terramar". Me gustaría hacercarme a la Ursula de ciencia ficción y creo que esta reedición de "El nombre del mundo es Bosque" en los Esenciales de Minotauro es una gran oportunidad. María Teresa desde In The Nevernever la recomienda muy fuerte.
Según he leído en varias reseñas, aproximarse a “Proyecto Hail Mary” sin ver como te destripan parte del argumento es bastante complicado. Andy Weir tiene una legión de seguidores (y otra bien grande de detractores) y esta no parece que sea la obra que los reconcilie. Eso si, parece que el autor norteamericano se ha esmerado y ha conseguida una novela entretenida. Xavi de Dreams of Elvex nos lo reseña sin spoilers.
LETRAS
El escritor Jorge Carrión divaga en el New York Times sobre la literatura latinoamericana y su giro hacia las realidad alternativas y futuras que sus gobernantes políticos parecen no poder encontrar.
El Hotel Claridge fue inaugurado en 1969 junto al embalse de Alarcón (Cuenca) en la N-III, la carretera que nutría de madrileños las discotecas valencianas. Era una mastodóntica construcción de estilo brutalista inspirada en la obra de Le Corbusier. Hoy yace abandonado y desde El Salto nos presentan este relato de fotografía y ficción. Me encantan este tipo de sitios abandonados con historia.
⚠️ Substack avisa: si me lees desde Gmail el correo es demasiado largo para mostrarlo completo. Si no quieres perderte ninguna sección haz click sobre “Ver todo el mensaje”un poco más abajo ⬇️
CORONA DE LAUREL
En La Gaceta #14 hablamos de los premiados en los Nebula Awards y hoy seguimos con los grandes premios anglosajones con el turno de los Locus Awards entregados por la Locus Science Fiction Foundation. Y vuelvo a sacar la misma conclusión que hace unas semanas: somos afortunados de poder leer tantas obras premiadas ya traducidas al español o en proceso de ello. Disfrutemos mientras dure.
MEJOR NOVELA DE CIENCIA FICCIÓN: “Network Effect” de Martha Wells.
MEJOR NOVELA DE FANTASÍA: “La ciudad que nos unió” de N.K. Jemisin (publicada por Nova y traducida por David Tejera).
MEJOR NOVELA DE TERROR: “Gótico” de Silvia Moreno-García (publicada por Minotauro y traducida por Alexander Paez).
MEJOR NOVELA CORTA: “Ring shout (nuestro cántico)” de P. Djèli Clark (se publicará en los próximos meses en Obscura Editorial con traducción de Raúl G. Campos).
MEJOR RELATO CORTO: “El nido de libros” de Naomi Kritzer (apareció en el #16 de la revista Supersonic con traducción de Marcheto. Traducción accesible desde la web de Tor.com).
MEJOR COLECCIÓN DE RELATOS: “La chica oculta y otros relatos” de Ken Liu (publicada por Runas y traducida por Mª Pilar San Román).
Para conocer el resto de ganadores puedes consultar esta entrada en la web de la revista Locus.
ONDAS/BETA
Desde Los Cuentos de la Casa de la Bruja nos llega la radioficción de “Un habitante de Carcosa”, de Ambrose Bierce. Todos los viernes publican una nueva ficción y creo que no deberíais perderos ninguna.
ACORDES
Más de 1300 bandas, productores, salas y locales de rock se han unido para firmar un manifiesto contra el fascismo. El pasado 21 de junio lo presentaron al público en el Auditorio Marcelio Camacho de Madrid y anunciaron la idea de crear una asociación para actuar y concienciar sobre la xenofobia, el machismo, el negacionismo del cambio climático y las intolerancia de las nuevas (pero viejas) posturas fascistas. Rocío Niebla estuvo en la presentación y ha escrito ésta crónica para ElDiario.es.
NOVENO ARTE
Muchos estaréis enganchados a Loki, la nueva serie del universo Marvel que ha comenzado a emitir Disney+. Desde Tomos y Grapas hacen un repaso al personaje en este vídeo y nos presentan una pequeña guía de lectura de los cómics que ha protagonizado el personaje.
OFFTOPIC
Archivo Covid ha nacido como un archivo de libre acceso que documenta la crisis del coronavirus en España. Cuenta con 8367 fotografías de 385 profesionales y está custodiado por la Universidad de Alcalá. En su página de Twitter cada día publican una de las fotografías.
ICONO
Maria Zolotukhina || 🇷🇺 || ArtStation || Instagram || Deviantart || Inprnt ||
Nos leemos, si Cthulhu quiere, en tres días. Feliz semana y cuídense del bicho.
La autora es bastante polifacética, ha publicado obras dirigidas al público infantil y juvenil o literatura romántica. Para no llevar a error, “Bosque” es fantasía oscura adulta.