La Gaceta de Bree #14
Con la entrega de los premios Nebula, y sin analizar los de años anteriores, lo afortunados que somos como lectores de poder disfrutar de nominados y premiados traducidos al español antes de la entrega de premios o pocos meses después en algunos otros casos. Disfrutémoslo mientras dure.
PÁGINAS
Doctor Who es una de las series icónicas en el mundo geek y desde Dolmen Editorial han anunciado que traerán a España las novelas canónicas del doctor que se publican en BBC Books. “Prisionero de los Daleks” se publicará el próximo 24 de junio y ha sido escrita por Trevor Baxendale, con traducción de Ignacio Echeverría (fundador de la Asociación Planeta Gallifrey, primer club de fans del Doctor Who en España). Contará con 272 páginas en un volumen de tapa blanda y tendrá un precio de 17,90€. Y desde Dolmen nos dan la oportunidad de disfrutar de las primeras páginas.
Los daleks se aproximan. Su imperio se expande sin fin. Ya hay enfrentamientos en incontables sistemas estelares, y el Doctor se encuentra atrapado en una nave cerca del frente, junto a una banda de cazarrecompensas sin escrúpulos. El Mando Terrestre va a pagarles por cada dalek que maten, por cada apéndice ocular dalek que entreguen como prueba.
Con la ayuda del Doctor, los cazarrecompensas se hacen con el trofeo definitivo: un prisionero dalek, intacto e indefenso, y listo para ser interrogado. Pero nada es lo que parece con los daleks, y no hay nadie a salvo. Pronto cambiarán las tornas, y ¿Cómo sobrevivirá el Doctor cuando acabe prisionero de los daleks?
Una aventura de la mano del Décimo Doctor, tal y como lo interpretaba David Tennant.
El éxito tardío de “El cuento de la criada” está haciendo que comiencen a llegar las reediciones de las obras de Margaret Atwood. Salamandra publica hoy 8 de junio “Oryx y Crake”, la historia del último habitante del planeta en un mundo postapocalíptico. Se trata de la primera parte de la Trilogía de MaddAddam (en julio se publicará la segunda parte “El año del diluvio”) y cuenta con traducción de Juan José Estrella González. La versión tapa blanda con solapas tendá un precio de 21€ y la digital de 9,99€.
Oryx y Crake es una inolvidable historia de amor y una conmovedora imagen de un cercano e inquietante horizonte postapocalíptico.
Conocido como Jimmy antes de que el planeta se viese asolado por una serie de desastres naturales, Hombre de las Nieves llora la pérdida de Crake, su mejor amigo, y de la bella y esquiva Oryx, de quien ambos estaban enamorados, mientras lucha por sobrevivir en absoluta soledad sobre la faz de la Tierra.
A merced de los elementos, acechado por los recuerdos y sin más compañía que la de los Hijos de Crake, esos seres de ojos verdes que lo consideran una especie de profeta, Hombre de las Nieves se pregunta cómo ha podido cambiar todo en tan poco tiempo y emprende un doble viaje hacia su pasado y hacia la burbuja de alta tecnología creada por Crake, el lugar donde empezó todo.
Ediciones Medina ha puesto a la venta la antología “T.ERRORES”, que fue organizada desde la web Dentro del Monolito, en la que 24 autores tratan de aportar su visión del terror y el error. Puedes leer aquí una muestra de lo que encontrarás en la antología. La portada y el diseño interior es obra de Lucyna Adamczyk y cuenta con un doble prólogo a cargo de Amparo Montejano y Daniel Pérez Navarro. Ya lo puedes encontrar en la web de la editorial en formato físico por 16€ y en formato digital por 3€. Y antes de decidirte puedes pasar a leer la entrevista que desde Ediciones Medina han realizado a los autores e ilustradora de la antología.
Lo erróneo como catalizador del miedo. Lo imposible como erizador de vello. El desconcierto de un instante que no quieres que acabe, porque sabes que precede a algo malo. Muy malo.
Hay muchas antologías de relatos de terror existentes en el mercado, pero T.ERRORES intenta ir más allá en la búsqueda del miedo cerval, el escalofrío puro, surgido a través de algo que no debería existir según nuestro racional esquema del mundo. Esa sensación tan difícil de conseguir en un texto escrito. 24 autores aportan sus visiones del terror y el error con la misión de alcanzar el estremecimiento e intentar que mires a tu alrededor con ojos inquietos. Porque, aunque no te hayas percatado, lo inconcebible se mueve en tu sombra. Bienvenido al miedo.
EL ARTE DE RESEÑAR
“El nucleo del sol”, de Johanna Sinisalo, fue una de las grandes sorpresas editoriales de 2019 (quizá catapultada por el éxito de la serie de “El cuento de la criada”) y ahora desde Das Bücherregal dan un buen repaso a su contenido. La mezcla entre ucronía, distopia, crimen y el uso de metaficción hacen de la novela una pequeña maravilla.
Das Bücherregal: El nucleo del sol - Johanna Sinisalo
En esta reseña, Ignacio Illarregui analiza “Voces en la ribera del mundo”, que se alzó con el premio Ignotus a mejor novela el pasado año que, con sus aciertos, errores, y su multitud de temas y registros, debería perdurar en el tiempo a pesar del cierre de su casa editorial.
Voces en la ribera del mundo, de Diana P. Morales | C
RELATOS
Cristina Jurado sigue haciendo historia. Ha visto como Clarkesworld Magazine publica su relato “Embracing the Movement” en su último número. No es la primera vez que un autor español publica en un medio anglosajón como bien recuerda nuestro teórico favorito Mariano Villarreal en este hilo de Twitter, pero llegando a una audiencia masiva puede llegar a tener repercusión en los grandes premios. Cristina abre el camino para la ciencia ficción española, con la ciencia ficción china como espejo en el que mirarse para dar el salto. ¡Enhorabuena!
Embracing the Movement by Cristina Jurado : Clarkesworld Magazine - Science Fiction & Fantasy
LETRAS
Con motivo de la recuperación de la Trilogía de MaddAddam, Laura Fernández charla con la autora candiense Margaret Atwood, que augura que volverán las utopías porque hay que organizarse para ver de que manera el planeta puede seguir siendo habitable, cómo salvar el mundo. Muy interesante.
Alejandro Montero desde Dune’s Jedi se pregunta por qué leemos fantasía. Parece que la pandemia nos ha hecho buscar formas de escape y los libros de género fantástico son una puerta abierta a mundos llenos de aventuras.
¿Por qué leemos fantasía? – MAY THE MELANGE BE WITH YOU
ONDAS/BETA
Ana Ballabriga es escritora, realiza vídeos para la web literaria Zenda y también conduce el podcast Un Día de Libros donde entrevista a escritores y profesionales del mundo del libro. En su última entrega charla con nuestra querida Elia Barceló sobre géneros, y es que la escritora alicantina de eso sabe un poco ya que ha ganado los premios Ignotus y Celsius de ciencia ficción, el Nacional de Literatura Infantil y Juvenil y ahora triunfa con novela policíaca.
47. Hablemos de géneros. Con Elia Barceló en Un Día de Libros - iVoox
Alberto Plumed, el librero con barba de Cyberdark, nos trae una nueva vídeoreseña de “El problema de la paz”, segunda entrega de la Era de la Locura de Joe Abercrombie. Haciendo una introducción al genero grimdark y como lo utiliza el autor para romper el género fantástico actual.
Me ha encantado el último Rancho Drácula en formato ranchito, en la que John Tones se adentra en las catacumbas de los bolsilibros y se pregunta cómo se realiza una crítica de literatura popular, de autores que han entretenido a millones de lectores y que merecen un mínimo reconocimiento.
23.- Ranchito Drácula: Las catacumbas del bolsilibro en Rancho Drácula - iVoox
CORONA DE LAUREL
Este fin de semana se han anunciado los vencedores de los Nebula Awards, entregados por la Asociación de escritores de ciencia ficción y escritores de Estados Unidos. Y en la lista de vencedores encontramos muchas obras y autores que ya han sido publicados en España o lo serán en los próximos meses.
El premio a mejor novela ha sido para Martha Wells y “Network Effect”, de la serie Matabot, con sus dos primeras entregas publicadas en España (y sin noticias de que podamos seguir leyendo la serie traducida tras la silenciosa desaparición de Alethé). Se alzó con el galardón por delante de “La ciudad que nos unió” de N.K. Jemisin, “Piranesi” de Susanna Clarke o “Gótico” de Silvia Moreno-Garcia.
La mejor novela corta ha sido “Ring Shout” de P. Djelì Clark, que ya está publicada en catalán por Mai Mes y en los próximos meses llegará en español de la mano de Obscura, con traducción de Raúl García Campos.
En relato largo se lleva el premio “Two Truths and a Lie” de Sarah Pinkser, imponiéndose a Leah Cypess y su “Hermanastra” publicado en la web de Cuentos para Algernon.
En la categoría de mejor relato se impuso “Open House on Haunted Hill” de John Wiswell. Entre los finalistas se encontraban “Guía para razas trabajadoras” de Vina Jie-Min Prasad y “Madres cañeras en el apocalipsis zombi” de Rae Carson, publicados ambos en el Matreon de Crononauta.
Puedes echar un vistazo a todos finalistas y premiados en la web de los premios:
LEYENDO
Se podría decir que ya he terminado los relatos del confinamiento valdemariano de “Estado de alarma” ya que tan solo me queda revisar los de Conan Doyle y Nancy Kress y los tengo bastante frescos del año pasado. Los que más me han gustado han sido los de Clive Barker y especialmente el fantástico “Al otro lado de la montaña” de Michel Bernanos. Es una auténtica maravilla, un relato de aventuras en el mar que se convierte en una historia hipnótica y aterradora cuando llegan a la misteriosa isla. Lo explican mucho mejor que yo Ignacio Illarregui en C o Llosef en La décima víctima. En su momento quise hacerme con “Mares tenebrosos” para poder leer el relato, pero no lo conseguía encontrar por ningún lado (ojalá algún día en alguna feria de viejo) y me negaba a pagar los dinerales que se piden en las páginas de segunda mano, así que la llegada de los relatos confinados de Valdemar fue todo un sople de aire fresco para mis expectativas.
Mientras sigo avanzando a ritmo ligero con los relatos de Sherlock Holmes, los iré intercalando con el gótico sureño de los “Cuentos completos” de Flannery O'Connor. Nunca he leído nada de la autora, voy totalmente a ciegas. Espero haber acertado.
ACORDES
No soy un eurofan, pero he de reconocer que disfruto enormemente cuando gana el certamen un tema o un grupo que se aleja de los estándares eurovisivos. Las reacciones exacerbadas son mi combustible. Fue el caso de Lordi y “Hard Rock Hallelujah” en 2006 o de Måneskin y “Zitti e Buoni” el mes pasado. Con la niña enferma y las redes comentando el festival compulsivamente me tragué Eurovisión de principio a fin. Mi tema favorito fue la desgarradora interpretación de “Voilà” por Barbara Pravi, aunque he descubierto que la grabación en estudio pierde mucha fuerza, algo que no sucede con los vencedores. Prometo no volver a habler de Eurovisión (hasta el año que viene).
ICONO
State of the Union, 2011, John Brosio
John Brosio: web || Facebook || Instagram
Nos leemos, si Cthulhu quiere, en tres días. Feliz semana y cuídense del bicho.
Jorge Fernández [lagacetadebree@gmail.com]